top of page

Amores cerdos: An early modern Spanish ode to the pig (and to pork)

Sometime before 1608, a Spanish poet by the name of Juan de Arjona wrote an ode to the pig (see source 1). It survives in an unlikely place: an undated early modern book of religious poems, most dedicated to saints, which bears the title Mystic songbook (Canciones místicas) on its spine (see source 2).

Our poem was a bit on the profane side for a songbook about saints: a celebration of pigs and pork.

The protagonist, perhaps the poet himself, finds himself stumbling around the Greek island town of Thetis, having realized he had lost the Muses' favor and could no longer create witty rhymes. In order to win back the Muses, who happen to be four rowdy peasant women, he invites them to help him slaughter a pig he has been fattening at home for Saint Martin's Day, on November 11. Overjoyed by the prospect of eating pork (yet again), the Muses Berta, Toña, Pedrala, and Mafelina launch into a long and tone-deaf celebration of the delicious, mud-dwelling, refuse-eating ungulate. In a voice that sounded like "a neighing foal" Berta began her song:

O noble beast of virtues rich

[she says] that to honor you as you deserve

your fame is great and my power but a pinch

O bestia noble y de virtudes rrica

[dice] que para honrarte como es justo

tu fama es grande y mi potençia chica

She went on to defend the pig from its "crazy and barbarous" critics. True, the pig was indeed a lazy creature. Donkeys, dogs, oxen, sheep, horses, cats, roosters - they all did good work while alive. But when donkeys died they left behind nothing but beetles (?), horses poisonous snakes (??), and oxen bees (???). An interesting view on spontaneous generation.

The pig, however, was another story, for if the others generated a plague of vermin upon death, from this animal's body would spring "a bishop, reverend and wide." A pig was like a miserly man with a fortune - quite worthless when alive, but generous when dead.

Arjona dedicated much of the poem to the Ancient Greek myth of the Calydonian boar, using it to explain the animal's fall from grace. This segment trades the humor of the rest of the poem for humanism - a bad bet. Image: the Calydonian boar hunted by the gods, by a follower of Antonio Schiavone (late 1500s?). Follower of Andrea Schiavone. 16th century. Hunt of the Calydonian Boar. Place: Museum of Fine Arts, Boston.

And give the pig did. It was not just that its hooves, its tripe, sausage, or bacon were delicious. Boar urine unplugged ears; pig fat washed in vinegar or fresh water cured burn wounds; its lard was good for swollen faces, its feces curing ‘cámaras’ or hemorrhages (no thanks). Its jaw grease cured dry skin rashes and neutralized poisons, and, just as important, this all-curing lubricant could even restore one’s eyebrows.

No doubt,

And though some surgeon big-mouth

Might say this animal is not couth,

I say he is healthier than the butcher.

Y aunque algun çirujano palabrero

Quiere deçir que este animal no es sano,

Yo digo que es mas sano que el carnero.

Delicious and healthy - casting pearls to swine, the Muses noted, was perfectly reasonable. Mafelina and Toña added, after a long digression about the glories of the mythological Ancient Greek Calydonian Boar, that,

I know well how much [the pig] deserves,

And I treasure more a ham and an onion

Than all the silver Potosí the King serves.

Yo que conozco bien quanto merece

Preçio mas un jamon y una cebolla

Que quanta plata al Rei Potosí ofrece

The five daydreamed of a palace of pork - decked with ham and sausage, and better than any king's court:

Black pudding, haunch, and pork marmalade,

High walls and haunches drape,

Much better tapestries than brocade.

La morçila, el pernil, el adobado,

Altas paredes y humeros viste,

De mejores tapiçes que el brocado.

The poet then apologizes to his soon-to-be meal, as no Muse could truly do it justice.

O gentle animal that much more achieves,

As is my prolix song's lesson,

The most bountiful animal exceeds.

I say this not to tire, but that your worth is reckoned,

So that anyone who should be enemies with you,

Is an enemy of holy Heaven.

Ò gentil animal que tanto puede

Que como pruebe mi prolijo canto

El animal mas provechoso exçedes.

Digo por no cansar, que vales tanto

Que el que tuviere enemistad contigo

Enemigo será del çielo sancto.

Perhaps whoever found this poem and compiled it into the Mystic songboook felt the same: that enjoying pork was a Christian duty. There is a sinister undercurrent here, for in the late 1590s and 1600s Granada's population of Moriscos - recent converts from Islam to Christianity - could be accused by their neighbors for refusing to eat pork. Moreover, some Protestants, including Calvin, suggested that Adam and Eve had enjoyed an all-vegetable diet (see source 3), whereas Arjona wondered if they ate anything but pork during this Golden Age. However, these religious matters were for another day. The poem closes as the sun sets upon Thetis, and as the protagonist prepares his "joyous" November 11 feast for himself and his Muses.

In early modern Spain, as in Paradise, pork was always on the table.

Sources:

1. Francisco Bermúdez de Pedraza, Antigvedad y excelencias de Granada. Madrid: Luis Sánchez, 1608.

2. BNM 861, Canciones místicas. 551-568.

3. Erica Fudge, "Dominion, Purity, and Meat," 70-76, in Renaissance Beasts: Of Animals, Humans, and Other Wonderful Creatures. Chicago: Chicago University Peess, 73-74.

This poem appeared first in print with a small study in Francisco Rodríguez Marín's "Dos poemitas de Juan de Arjona," 349-380, in Boletín de la Academia Española año XXIII, tomo XXIII, 1936.

I have also prepared my own provisional transcription, probably with some errors, below:

Mui bien diçe el refrán que atras se halla

quien no mira adelante, pues al cavo

queda corrido y de vergüenza calla

Y asi confuso mi paçiençia acavo

porque enojé las musas que dejaron

por mi causa del mundo el postrer cavo.

A çelebrar la Mosca me ayudaron

[551r-v]

y pude con su ayuda volar tanto

que atras lijeras aves se quedaron

y el premio injusto a su sabroso canto

y aquellas alabanças verdaderas

fue pena, confusión, verguença y llanto.

Llamelas de vergantes jabigueras

basto, y ronco el accento de su pecho

Y sus dulçes palabras lisonjeras

Y vine a arrepentirme de lo hecho,

quando neçesitado de su ayuda

de su amistad conozi el provecho

Sin su favor hallé mi lengua muda

sin aliento pegada a la garganta

encojida, covarde, torpe, y ruda

Pero por dar buen fin a impresa tanta

a visitar mis enojadas musas

un nuevo atrevimiento me levanta

sin buscar inutiles escusas

ni de disculpas una larga suma

como quien sabe bien sus garatuças

Musas dije patronas de mi pluma

Que en calheras mayores que una alverca

Herbis el brodio y le quitais la espuma

Ya el riguroso invierno está mui cerca

y para con gran cebón que en casa tengo

San Lucas pasa, y San Martín se açerca

Y si en arle la muerte me detengo

Y porque juzgo aventurosa suerte

que en ella esteis, y por vosotras vengo

Venid las quatro a çelebrar su muerte

pues con vosotras solas se autoriça

si sabe bien a quesa autoridad se advierte

Las morçillas hareis y longaniça

la sabrosa salchicha y la çeçina

que los ricos vanquetes soleniça

Con tal nueba alegrose su coçina

sin reparar en otros embaraços,

Berta, Toña, Pedrala, y Mafelina

Una arremanga los rolliços braços

una un mandil se çiñe, y otra quiere

darme por tales nuebas mill abraços

Otra por verse ensangrentada muere

Y arremangando el braço y la muñeca

Pareçe ya que en el marrano hiere

[552r-v]

Todas el chicharrón de la manteca

Escojen por riquíssimo antipodio,

Manjar presciado a su garganta seca

Ya no se acuerdan del enojo y odio

Esperando en la muerte de mi puerco

De verias y toçino un rico brodio

Viendo tan buena voluntad me açerco

y cobrando mayor atrevimiento

La voz suelto de nuevo y asi alterco

Ô venerable y noble ayuntamiento

Que por no desmentir mis confianças

Dais buen effecto a mi dichoso intento

Yo cumpliré esas buenas esperanças

Mas antes, que al marrano muerte damos

Ayudame a cantar sus alabanças

Su provecho y virtudes çelebremos

Quede su nombre en todo mundo eterno

Es justo que en su muerte asi le honrremos

Pedrala al punto, un retorcido cuerno,

Pone a la voca y los carrillos hincha

Saludando con el nuebo invierno

Berta el mandil de nuevo se reçincha

[553v-554r]

Y al ronco son asi la voz aplica

Que pareçe potranca que relincha

O bestia noble y de virtudes rrica

[dice] que para honrarte como es justo

tu fama es grande y mi potençia chica

Quien en tus carnes hallará disgusto,

Pues que llamado por tus carnes eres

Diformados del estragado gusto

Las bodas, los vanquetes, los plaçeres

Si no los solemniças tu que valen?

Dellos reniego yo si alla no fueres

Tan varias golosinas de ti salen

que el gusto apenas conocellas sabe

Ni ai otras que en el mundo asi regalen

Aquel savor que en sus ojaldres cave,

El pie ahumado, y tu quasar relleno

Quien en el mundo abrá que no lo alabe

El pescuzo en los sabados tan bueno

Quien ai que no reçiba a grande dicha

Ver en la mesa del a plato lleno

Y así juzgo por grande la desdicha

De aquella loca y barbara canalla

[554r-554v]

enemiga del puerco y su salchicha

Ô çiega, torpe, y misera jentalla

En que fundais el pensamiento loco

Que al sancto çielo le moveis batalla?

Quando el temor de Dios fuesse tan poco

Por no perder bocado tan sabroso

Deverais adorar al que yo invoco

Y asi en la vida el cielo poderoso

Haçeros enemigos del toçino

Da por pena y castigo riguroso.

Y el fin de aquese mísero camino

Seran las llamas del eterno fuego

Premio de vuestro loco desatino.

Mas porque aqueste error barbaro y çiego

De mi primer intento me ha sacado

Buelvo a mi puerco, y de su ley reniego

Digo pues ques el puerco aventajado

En solo un privilegio que en el hallo

A quanto en el suelo Dios criado

El asno de los hombres fiel vasallo

Despues de muerto escarabajos cria

Y avispas venenosas el cavallo,

[555v-556r]

El hombre puesto ya en la tierra fria

Culebras saben del y su mortaja

Y del buei muerto avejas cada dia

Mas del puerco que a todos se aventaja

Sale un obispo reverendo y ancho

Que es de las ollas la mejor alhaja

Este animal con quien el vientre ensancho

A mas de un rei legitimo de España

A dado el noble nombre de don Sancho.

Y ai mas de un neçio agora que se estraña

Porque de puerco le ha llamado alguno,

El muncho honor a aqueste tal le daña

El nombre que honra aun Reino es importuno

Nadie imajjine tal, porque sin duda,

Cochino, puerco, o sancho todo es uno

Ningun ladrón abrá que al puerco acuda:

Y de los tundidores la tijera

Una hava no vale sin su ayuda

La dulce yerva y la vellota que era

Manjar de Adan es suyo y neçessario

Gosando el bien de aquella edad primera

Y asi el refrán antiguo y ordinario

[556r-v]

de echar al puerco margaritas bulas

no lo sabe entender el vulgo vario

Que si son ricas y preçiosas ellas

Pues el puerco es tan rico y tan sabroso

Mejor que nadie puede mereçellas

Esto nos dio a entender el poderoso

Maçedon invencible quando Homero

Entre perlas le dio lugar honroso

Y aunque algun çirujano palabrero

Quiere deçir que este animal no es sano,

Yo digo que es mas sano que el carnero.

Que a los enfermos en el suelo Indiano

En vez del tierno pollo y la gallina

Dan a comer la carne del marrano

Y del çerdoso Javali la orina

Para la retençion de algún oído

Es aprobada y Buena mediçina

Tambien el puerco gordo derretido

Lavado en vinagre o agua clara

Sana la carne que quemada ha sido

Contra la pestilençia al hombre ampara

Y la manteca suya es aprobada

[556v-557r]

para las hinchaçones de la cara

El unto que se halla en su quijada

Demas de estas de mill virtudes lleno

Es para empeines cosa celebrada

Es remedio efficaz contra el veneno,

Su orina para el mal de las orejas,

Si estiercol para camaras es bueno.

El unto es util para pupas viejas

Y sanando otras mill enfermedades

Rrestituye los pelos a las çejas

Teniendo pues tan buenas propiedades

Bien fuera es de raçon e injusta cosa

Deçir que enfermas son sus calidades.

Que en aquella primera edad dichosa

Del puerco se comió por gran regalo

Y fue comida sana y provechosa.

Quien en aquella edad estuvo malo

Y quien para sanár de su dolencia

Rara ves procuró ô agua de palo?

Entonçes no dio a nadie pestilençia

Ni avia comezon ni roja rocha,

Tiña, ni tavardete ni esquilencia

[557r-v]

Ni el mal françés que agora tantos troncha,

Entonces la preçiosa y rica perla

Segura estaba en la indiana concha

La paba quien curaba de comerla?

Solo fuè por sus plumas de cudiçâ,

Nadie para otra cosa osò tenerla

Y mientras viviò el mundo sin malicia

No uvo para el pescado algun conzuelo,

Darle la muerte aun buei era injusticia.

Nadie a las aves estorvava el buelo

Y el carnero y estotros animals

Libres gozaban del alegre suelo

Solo el puerco en las fiestas principales

Augmentaba muriendo el alegría

Mas que el son de las flautas y atabales

Por gran regalo entonces se comía

Y en la casa mas rica, el puerco muerto

Daba un alegre y ventureroso dia

Fuera entonces dar voces en desierto

Deçir que la del puerco es carne enferma,

Que afirmar lo contrario es lo mas çierto

Comalo el mundo y descruidado duerma

[557v-559r (sic)]

Porque se haçen del mas mediçinas

Que romances se han hecho de Belerma.

Que to sus regaladas golosinas

Apetite sabroso a la bebida

Estimo mas que pavos ni gallinas.

Solo una falta tiene, que en la vida

Es bestia sin provecho y holgazana

Y asi gasta holgando la comida

La oveja, de la leche el queso y lana

El domestico buey labra la tierra

El gallo ronco anunçia la mañana.

Trabaja el asno y de la parva ençierra

El rubio trigo y el agosto hecho

El perro caça en la fragosa sierra.

Del goloso razón es cobra el techo

El gato caçador, solo el cochino

No es en tanto que vive de provecho.

Pero llegado al fin de su destino

Quando su alegre San Martín le viene

De Puerto conviertiéndolo en tocino

Tanta abundancia en sus entrañas tiene

Que con lo que està en ellas ençerrado

[560r-560v]

Todo el año a una casa se entretiene

La morçila, el pernil, el adobado,

Altas paredes y humeros viste,

De mejores tapiçes que el brocado.

Tal o avariento miserable y triste

Entre tanto que vives, no aprovecha

El Tesoro y riqueças que escondiste.

Pero quando descarga en ti la flecha

La muerte, y de dineros los montones

Truecas por una sepoltura estrecha

A quantos enriqueçen tus doblones?

A quantos, con tu muerte das reparo?

A quantos pobres en descanso pones?

O desdichado y miserable avaro

Rico en la muerte, en la vida mendigante,

Dichoso pues al Puerco te comparo.

De quien la muerte rica y abundante

Da tal sjeto en que mi canto entienda

Que dijo muncho para que otro cante

Y porque su valor mejor se entienda

Cuenta tu hermana el agradable cuento

De aquel que puso al mundo en tal contienda.

[560v-561r]

Callo Berta, y Pedrala, a su Instrumento

Puso silencio, la esparçida trença e

De su cabello encomendado al viento.

Y Toña con mesura y gran cerguença

Tañendo Mafelina al mismo punto

Al son de un pando adufe así comiença.

Despues del bravo puerco ya diffunto

Que en Calidonia en daño suyo vido

Casi el valor de todo el mundo junto

Aviendo de mil partes acudido

Como quien va a saber algún milagro

Por ver el bravo puerco tan timido,

Rico de sus despojos Meleagro

Le dijo a la bellísima Atalanta

Este pellejo a tu ciubdad consagro

Aun no avia entonces de belleza tanta

Goçado el bello nieto de Neptuno

Con arte mas, que con lijera planta

Recibiolo atalanta y luego alguno

Tal envidia cobrò, que ya procura

Lugar para quitárselo oportuno.

Pero provò por el la muerte dura

[516r-561v]

pagando con la vida el mal deseo

con que ofendió tan alta hermosura.

Deste pellejo se adornó Pideo

Y porque fue de puerco pudo él solo

Mas que pudiera el mas preçioso arco.

Cuentase, que al oráculo de Apollo

De Argos el Rei para casar su hija

Famoso del un polo al otro polo.

Rogó muncho que un Prinçipe te elija

Y Apolo importunado ha respondido

Que en esto no e canse ni se aflija.

Mas que diesse a su hija por marido

(que el inviolable hado asi lo ordena)

un Principe que puerco uviesse sido.

Lleno de turbación de angustia y pena

Quedó sin oyendo la respuesta incierta

De confusión y de temores llena

Y al tiempo que a los pajaros despierta

La Aurora aljofarando el prado y viga

Y enseñando del sol la clara puerta,

El gran Tideo a su palaçio llega

Cubierto de los çelebres despojos

[563-564]

de aquel que tantos el vivir les niega.

Llego el Rei a los llorosos ojos

Y apenas del pellejo vio el vestido

Quando perdió el temor de sus enojos.

De Apolo vió el oráculo cumplido

Conoziendo que aquel era el esposo

Que a su hija han los hados prometido

Fue al fin por el pellejo venturoso

A la verdad el puerco entonces era

Un animal, galán, limpio, y hermoso.

Viçarro fue, y viçarro siempre fuera

Si Venus con enojo y mortal ira

Tan gran castigo a su beldad no diera

Diçen que el bello nieto de Cinira

(agora convertido en tiernas flores)

por quien la madre del amor suspira,

Mientras goçaba Venus sus amores

Tiernamente rogaba se ocupasse

Solo en caçar los çiervos voladores,

El Corzo Y el venado fatigasse

La fiebre y el medroso consuelo

Sin que el fiero Javali curase

[564-565r]

Una tarde la Diosa fuesse al çielo

Y porque siempre teme quien bien ama

Con grande miedo lo dijo en el suelo

Olvidando, el consejo de su dama

Salió el incauto moço aquella tarde

A procurar la muerte que lo llama.

Sin que la yuda de su Diosa aguarde

Entra en el monte a do la caça siente

Haciendo de sus perros grande alarde.

Salió un hermoso puerco de repente

Y mirando de Adonis ça figura

Parose a contemplarlo tiernamente.

Y admirado de tanta hermosura

Instimulado de affiçion inmensa

Quiso besar del rostro la blancura.

Pusose el bello Adonis en defensa

Y prevenido de un binablo grueso

Pasar con el al enemigo piensa.

Tiró, el venablo, mas saliose avieso

Puniendo tal furor al puerco fiero

Que casi tembló del el monte espejo

Buelto ya de amoroso en carniçero

[565-566]

brama qual toro con furiosos zelos

y da la muerte, a quien amó primero

Y aviendo ensangrentado en el sus pelos

Fuesse, y el Joven se tendió en la yerva

Con un ai que llegó hasta los çielos.

Al triste avento, qual herida çierva

Vuelve la Diosa por el aire cano

Vengándose en su mal Juno y Minerva.

Viendo teñido en sangre el verde llano

Con gran temor a la herida toca,

Y en ella ensangrentó la débil mano,

Y conociendo ser su vida poca

Juntando con el suyo el rostro bello

El ai postrero recibió en la voca.

Bebiendo al fin el último resuello

Viendo su Adonis muerto esparçe y rompe

Con mano osada el celestial cabello.

Con mil quejas los çielos interrompe

Contra su hijo, y la temprana muerte

Que de su Adonis la beldad corrompe.

Reportandose al fin del dolor fuerte

Quiere que quede la memoria viva

[566-567]

de su infelice y miserable suerte.

Y porque prendas de su amor reciba,

Flores hermosas de su sangre hace,

Donde su pena y su dolor se escriba.

Luego el fiero matador deshaçe

La estimada beldad y jentileça

Y aun este solo no le satisface.

Dejandose su antigua fortaleça

(porque entre lodos asquerosos ande)

en suçiedad convierte su limpieza.

Fue tal la pena y la verguença grande,

De salir afrentado desta guerra

Que apenas ai quien su favor ablande

En negro çieno y muladar se entierra

Y corrido de ver su cuerpo negro

Nunca los ojos alça de la tierra.

Mas aunque tal está con el me alegro

Por mui juicio que a alguno parece

Nunca falte a la nuera de mi suegro.

Yo que conozco bien quanto merece

Preçio mas un jamon y una cebolla

Que quanta plata al Rei Potosí ofrece

[567r-568]

La vez que sin tocino ponen olla

Dar quisiera con ella a las paredes,

Aunque tenga el faisán, el pavo, o polla

Ò gentil animal que tanto puede

Que como pruebe en mi prolijo canto

El animal mas provechoso exçedes.

Digo por no cansar, que vales tanto

Que el que tuviere enemistad contigo

Enemigo será del çielo sancto.

Perdona mi rudeça o puerco amigo

Pues siendo las virtudes que en ti caven

Tantas, tan pocas son las que yo digo

Çelebrense otras lenguas que mas saben,

Que ya que en alabarte no me alargo

Otras musas abrá que mas te alaben.

Con aquesto dio fin al canto largo

De mis musas la noble compañía

Dejando a mi puesto en muncho cargo

Y porque el sol en Tetis se escondía

Dando ya fin a su ordinario çerco,

Para el alegre y venidero día